El Observatorio Gallego de Dinamización Demográfica elaboró este informe que presentó al Parlamento de Galicia en enero de 2021 en el que se hace una diagnosis de nuestra dinámica poblacional. Este informe se complementó con un segundo documento con el título Galicia perspectivas demográficas, (Segunda parte.-ANÁLISIS DAFO y CAME) que buscaba ofrecer una serie de conclusiones ajustadas a la realidad demográfica de Galicia. En el citado trabajo quedó patente que Galicia, como el conjunto de España, completó hace décadas su proceso de transición demográfica y sigue estando inmersa en la serie de transformaciones características de la segunda transición demográfica ligada al incremento de la movilidad y a importantes cambios sociales, económicos y de valores. En este contexto de profundas transformaciones se sitúa la pandemia de la Covid-19 con indicadores de recesión que no se conocían desde hace muchas décadas. El informe reflexiona sobre la necesidad de que este cambio no puede ser puramente tecnológico, sino que tiene que ir acompañado de un cambio educativo y cultural, como se reclama desde muy diversas instancias.
Publicaciones


Informe elaborado por el Observatorio Gallego de Dinamización Demográfica, coordinado por María Xosé Rodríguez Galdo y aprobado por el Pleno del Observatorio en julio de 2018. El informe, estructurado en dos partes, analiza, pormenorizadamente, los procesos del cambio demográfico en Galicia, por lo que adquiere especial relevancia la inclusión de todos aquellos aspectos relacionados con su modernización social y demográfica.

Informe elaborado por el Observatorio Gallego de Dinamización Demográfica, coordinado por María Xosé Rodríguez Galdo y aprobado por el Pleno del Observatorio en noviembre de 2023. El informe analiza de forma extensa a lo largo de seis capítulos los aspectos fundamentales de la situación demográfica de Galicia, teniendo una parte final dedicada a un análisis DAFO-CAME y varios Anexos.
Conforme con la misión del Observatorio se intenta acercar una respuesta a la preocupación por las dinámicas demográficas no solo de los gestores públicos y privados sino también de un cada vez más amplio sector de la ciudadanía gallega. Se quiere avanzar en la interpretación y alcance de los comportamientos demográficos, evitando las visiones cortoplacistas.
Un Informe de las características del aquí presentado se nutre en buena medida de las fuentes de datos e indicadores elaborados por el IGE (Instituto Gallego de Estadística) y por el INE (Instituto Nacional de Estadística), y también de la recopilación de las distintas series elaboradas por consellerías y organismos de la Xunta de Galicia y por entidades provinciales y locales así como por diversos organismos ministeriales del Gobierno de España. De su utilización, y de la inclusión puntual de alguna otra fuente de datos como Eurostat, se da cuenta en los distintos epígrafes.

Este Informe se centra en desarrollar, con perspectiva demográfica, una metodología de cálculo para el coste de los cuidados a la población infanto-juvenil en el ámbito familiar. Conforme con su objetivo de dar cumplimiento a lo demandado en la Ley 5/2021, de 2 de febrero , de impulso demográfico de Galicia , acerca del coste de la crianza, se tuvo especial atención a los aspectos metodológicos y cuantitativos que permitieran disponer de un cálculo, con el mayor grado de aproximación y fiabilidad posible, del coste de la crianza en Galicia.